Claves generales de las Neurociencias en la Educación

29-04-2025



Es necesario conocer al hombre para educar al hombre. De esta forma, la pedagogía debe sustentarse en el conocimiento del ser y sus diversas dimensiones constituyentes, que de las cuales, para nosotros hoy, es digna de atención la dimensión biológica; su sustrato neurológico. Hablemos entonces, de las neurociencias aplicadas a la educación. Iniciemos con las definiciones. De acuerdo a Tokuhama-Espinosa (2010), se define el concepto asociado de neurociencias aplicadas a la educación como la traducción de los hallazgos neurocientíficos en las prácticas educativas, cuya finalidad es el abordaje de las necesidades individuales de aprendizaje de los estudiantes. Menciona también Howard-Jones (2010), que la neuroeducación se define como la disciplina que explora cómo aprende, recuerda y olvida el cerebro y cómo esta comprensión podría impactar de forma positiva en los métodos de enseñanza. Además, Ansari, De Smedt y Grabner (2011), declaran que las neurociencias aplicadas al ámbito educativo son un campo interdisciplinario que busca integrar saberes sobre el funcionamiento del cerebro, sus procesos cognitivos y las praxis pedagógicas.
Ahora bien, más allá de las siempre necesarias definiciones, ¿cómo pueden aportar las neurociencias al trabajo realizado por el profesor? Analicemos primero, desde la teoría y la planificación previas al aula.
• Comprensión de los mecanismos de aprendizaje: conocer y comprender cómo el encéfalo humano codifica y decodifica la información de su entorno siempre cambiante, cómo se asimila y consolidan redes neuronales, cuál es el rol de la atención y cómo se logra recuperar información establecida en la memoria; son elementos cruciales al momento de diseñar estrategias o acciones de presentación de la información.
• Identificación de factores que condicionan el aprendizaje: la manipulación de la información y la posterior construcción de conocimiento no están supeditadas solamente a factores intelectuales y ejecutivos, también elementos como la alimentación, higiene del sueño, las relaciones interpersonales y la motivación intrínseca condicionan positiva o negativamente el aprendizaje.
• Adecuación de estrategias de enseñanza: el entorno conceptual, organizacional y afectivo siempre cambia dentro del aula. Como respuesta a estas modificaciones ambientales, la plasticidad cerebral desempeña un rol significativo en el ajuste que debe realizar el educador antes las diferentes formas de procesar la información y la diversidad presente en la sala de clases.
• Desmitificación de los neuromitos: la idea clasificadora de los estilos de aprendizaje por ejemplo ya ha sido refutada, así como también el uso solamente del 10% de nuestro cerebro. Toda práctica pedagógica debe estar avalada por el conocimiento exacto y la justificación científica.

• Optimización y gestión del espacio aulico: elementos propios de la infraestructura, organización del mobiliario con un sentido y orientación pedagógicos, la utilización de estímulos sensoriales como colores, la iluminación y los sonidos; todos estos influyen en la calidad de la enseñanza y del aprendizaje.

• Promoción del aprendizaje significativo: Ausubel lo llama así, hoy también podríamos llamarlo consolidación de redes neuronales (arborización dendrítica). Comprender la relación estrecha entre emoción y aprendizaje auténtico, o sea, el traspaso de conocimientos, habilidades y actitudes aprendidas a diversos contextos y en diversos tiempos, debe ser un eje troncal de todo método de enseñanza.

Estos son solo seis aspectos en los que las neurociencias aplicadas a la educación o la neuropedagogía, efectivamente intervienen en los distintos procesos y etapas relacionadas a la planificación, la ejecución y la evaluación de las experiencias pedagógicas. Así, mientras mayor y más profundo es nuestro conocimiento sobre las características y funciones neurosistémicas del cerebro humano, mayores son también nuestras capacidades técnicas para enseñar, aprender y evaluar en coherencia plena al desarrollo biológico del cuerpo y nuestro maravilloso universo personal de un kilo y medio de masa encefálica e infinita extensión de emancipación mental.



Boris Albert
Psicopedagogo y Educador diferencial
Magister en Educación

http://www.diarioelheraldo.cl/noticia/claves-generales-de-las-neurociencias-en-la-educacion | 29-04-2025 03:04:06