25-04-2025
Ivonne Maldonado
Directora Carrera de Psicología
Universidad de Las Américas, Sede Concepción
El abuso sexual infantil comprende todo acto o secuencia de ellos en los que un niño, niña o adolescente es expuesto o involucrado, aprovechando la asimetría de poder que otorga la autoridad, confianza, fuerza, miedo u otros factores. Este tipo de abuso deja huellas tanto visibles como invisibles, que afectan profundamente todas las dimensiones del desarrollo humano a lo largo de la vida. Por ello, resulta fundamental visibilizar este tema en las familias, establecimientos educacionales y en la sociedad en su conjunto, con el fin de prevenir estos hechos e intervenir oportunamente cuando ocurren.
Junto con educar en el autocuidado y reforzar que existen límites en el contacto físico con otras personas, es fundamental evitar la validación de “los secretos” como una práctica habitual. De esta forma, se reduce la probabilidad de manipulación emocional por parte de los agresores, quienes muchas veces se valen del silencio para encubrir situaciones aberrantes.
Es esencial no forzar a los menores a mantener una “cercanía afectiva” mediante demostraciones de cariño indiscriminadas hacia familiares o personas cercanas a su entorno. El afecto es un sentimiento que debe surgir desde la libertad y no desde la obligación. Por lo mismo, es necesario educar en este aspecto y estar atentos a posibles señales de rechazo por parte del menor.
Resulta primordial generar espacios de conversación con niños y niñas en los que se les pueda preguntar, sin juicios de valor, por aquellas situaciones que les hayan resultado incómodas. Las consultas abiertas son una herramienta clave para detectar señales de alerta y establecer estrategias de resguardo frente a posibles agresiones. El silencio, en estos casos, representa un factor de riesgo. En cambio, el conversar y evitar los secretos, son medidas protectoras.
http://www.diarioelheraldo.cl/noticia/prevencion-del-abuso-sexual-infantil | 25-04-2025 04:04:04