miércoles 19 de febrero del 2025
El Diario del Maule Sur
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
Hoy
Crónica 16-02-2025
AGEPEC: "UN REGLAMENTO QUE LLEGA TARDE Y QUE IGNORA LA REALIDAD DE LA INDUSTRIA"
Publicidad 12

Fue publicado en el Diario Oficial el Reglamento de Eventos Masivos, normativa que, lejos de responder a las necesidades reales de la industria del entretenimiento y la cultura, se presenta como una regulación descontextualizada e impracticable.
“Desde la Asociación Gremial de Empresas Productoras de Entretenimiento y Cultura (AGEPEC) hemos manifestado en reiteradas ocasiones nuestra disposición a colaborar con las autoridades para desarrollar una regulación efectiva y viable. Sin embargo, nuestro gremio fue ignorado durante todo el proceso de elaboración de esta normativa, lo que hoy se traduce en una regulación que impone exigencias inalcanzables y que desconoce el funcionamiento de nuestra industria”, señaló Jorge Ramírez, presidente de la asociación gremial, que representan al 80% del mercado.
Uno de los puntos más críticos es la exigencia de contar con la aprobación de factibilidad de la Delegación Presidencial Regional antes de la venta de entradas, la convocatoria pública o cualquier anuncio del evento. Este requisito es inviable para la industria, ya que la programación de espectáculos de gran envergadura, como festivales internacionales, depende de tiempos que no son compatibles con esta nueva exigencia. Bajo esta regulación, eventos como Lollapalooza o el Festival de Viña del Mar difícilmente podrían operar, poniendo en riesgo no solo su realización, sino también miles de empleos y la oferta cultural del país.
Este reglamento, además, llega tarde. “Hace años que la industria ha desarrollado protocolos de seguridad rigurosos, adaptando y profesionalizando sus procedimientos mucho antes de que la autoridad decidiera regular el sector. La seguridad ha sido siempre una prioridad para los organizadores, y las mejoras en esta materia han sido impulsadas en gran medida por las propias productoras, más que por el Estado”, agregó Ramírez.
Desde el gremio, consideran fundamental que el análisis diferencie entre la industria regulada y aquellas productoras que operan de manera ocasional y sin estándares claros. Muchas de las referencias utilizadas en el debate no reflejan a un sector con trayectoria, eficiencia y responsabilidad comprobadas. Asimismo, existen productoras que surgen únicamente para la ejecución de eventos puntuales y luego desaparecen, sin contar con el compromiso, la experiencia ni la seriedad de quienes llevan años profesionalizando la industria.
Francisco Goñi, director de Agepec afirmó que la situación es ingrata. “Lamentamos que la discusión en torno a la seguridad de los eventos masivos se base en la percepción de que la industria no ha hecho lo suficiente, cuando en realidad ha sido un actor clave en la implementación de altos estándares en la materia. En lugar de imponer barreras burocráticas que amenazan la sostenibilidad del sector, era necesario un diálogo que considerara la experiencia y el conocimiento técnico de los organizadores de eventos”.
Hoy el gremio está analizando en detalle los alcances de esta normativa y sus eventuales impactos en la actividad para visibilizar las dificultades que esta regulación impone y para encontrar mecanismos que permitan una aplicación realista y efectiva sin poner en riesgo la industria del entretenimiento en Chile.
“Hacemos un llamado a las autoridades a generar instancias de diálogo urgente que permitan corregir estas falencias antes de que el reglamento entre en plena vigencia, evitando así un daño irreparable a un sector clave para la cultura, la economía y la recreación del país”, finalizó Ramírez.
Freddy Mora | Imprimir | 198