viernes 25 de abril del 2025 | Santoral Marcos
El Diario del Maule Sur
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
Hoy
Policial 25-04-2025
CONAF presentó Mapa de Riesgo por Incendios Forestales
Publicidad 12

La Corporación Nacional Forestal, CONAF, presentó el Mapa de Riesgo por Incendios Forestales que tiene por objetivo determinar de manera estandarizada niveles de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por incendios forestales desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Magallanes.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó la utilidad de este instrumento y señaló que es muy importante la información que se recogerá a través de este instrumento porque la mitad del territorio nacional tiene algún nivel de riesgo, ya sea amenaza o vulnerabilidad, producto de la maravillosa biodiversidad en los sistemas de parque, en las zonas de la agricultura, de cereales, y para que decir las zonas de plantaciones forestales.
A nivel nacional, se ha producido un incremento del 194% en la superficie afectada por los incendios en la última década, pasando de un promedio de 55.378 hectáreas quemadas entre 2004-2014 a 162.675 hectáreas entre 2014-2024. Además, entre los mismos periodos, los incendios de magnitud superiores a 200 hectáreas han aumentado tanto en ocurrencia como en daño promedio, registrándose incrementos de un 88% (de 43 a 81 número de incendios en promedio) y un 185% (de 905 hectáreas a 1.677 hectáreas de afectación media), respectivamente.
Entre los resultados de este análisis, destacan que la Región del Biobío posee la mayor superficie con amenaza en la categoría muy alta, equivalente a un 6,5% de su territorio (156.270 ha), concentrada mayoritariamente en el Gran Concepción, Arauco, Lebu y Curanilahue; es seguida por la Región de Valparaíso con un 4,7% de su territorio (75.556 ha) en esta categoría, focalizada mayoritariamente en el Gran Valparaíso, y las comunas de La Ligua, Casablanca y San Antonio; mientras que en tercer lugar se encuentra la Región Metropolitana, cuya superficie en condición de amenaza muy alta corresponde a un 4,5% (69.323 ha), la cual se encuentra mayormente representada en los territorios que circundan a la ciudad de Santiago, y las comunas de Melipilla, Curacaví y Alhué.
Finalmente, el mapa dice que La Región Metropolitana posee la mayor superficie con riesgo en la categoría muy alta, equivalente a un 5,2% de su territorio (80.554 ha), concentrada principalmente en las comunas de Melipilla, Curacaví y Pirque; seguida por la Región de Valparaíso, que tiene un 4,7% de su territorio (75.462 ha), localizada mayormente en el Gran Valparaíso, y en las comunas de Limache, Santo Domingo y Casablanca; mientras que en tercer lugar se encuentra la Región del Biobío, cuya superficie en condición de riesgo muy alta corresponde a un 3,7% (88.722 ha), y se distribuye mayoritariamente en el Gran Concepción, y en las comunas de Los Ángeles, Antuco y Lebu.
Cabe destacar que el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) es la institución mandatada por Ley 21.364 para la coordinación y planificación de actividades para la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), y a su vez, dicho cuerpo legal designa a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) como organismo técnico encargado de la elaboración del mapa de amenaza por incendios forestales, como instrumento para llevar a cabo los Planes Sectoriales del Riesgo de Desastres.
Freddy Mora | Imprimir | 146