Hoy
martes 22 de abril del 2025, Saludamos a Karina
Crónica 26-06-2024
Estudio UC: Un millón de chilenos ha sido conductor de aplicación y nueva ley golpeará duramente a regiones

Un estudio de la UC acerca de las plataformas de movilidad en Chile determinó que en los últimos 10 años 1,1 millones de personas han trabajado como conductores de aplicación, y que, con la nueva ley, 40 mil de quienes en la actualidad desempeñan esa función quedarían fuera. La investigación fue encargada por Uber y liderada por el académico David Bravo. Los datos analizados pertenecen a esa plataforma y abarcan desde 2013 a mayo de 2024.
105 mil conductores activos En mayo de 2024, según las conclusiones del estudio, se registraron 105 mil conductores activos en empresas de aplicación de transporte, lo que significó un alza de un 18% en relación al mismo mes del año pasado. El número más alto en los últimos 12 meses se observó en diciembre, mes en el que se conectaron 107,5 mil personas. Con respecto al número de viajes el número más alto también fue en diciembre, con un total de 17,2 millones de recorridos. En mayo, en tanto, la cifra alcanzó los 14,3 millones. Esto representa un aumento de un 8% en relación al mismo mes de 2023. Por último, en lo referente al número de usuarios, en mayo de este año hubo 3,4 millones, un aumento de un 1% respecto de enero. 1,1 millón ha sido conductor En Chile, constató el estudio, 1,1 millones de personas han trabajado en este tipo de aplicaciones en los últimos 10 años. Asimismo, cerca de 12 millones han realizado viajes en plataformas de movilidad, en el mismo periodo. Entre octubre de 2020 y mayo de 2024 esa cifra llegó a los 7,8 millones. Esto da cuenta de un alza en el número de usuarios tras la pandemia. "Desde el punto de vista de los usuarios, hay una gran cantidad de personas que usan (las plataformas) regularmente y es bastante transversal", explica David Bravo. Quienes han trabajado en las aplicaciones lo harían de nuevo. Así, al menos, lo refleja el estudio. Ante la pregunta "¿Volvería a desempeñarse como conductor en los próximos meses o años?", un 80,5% contestó afirmativamente, mientras que solo un 19,5% dijo que no. Entre las razones de estos últimos, se destacan la inclinación por un trabajo más estable o ajustado a la formación, la preocupación por la inseguridad y la insatisfacción con la labor. En tanto, entre las razones para desempeñarse en este tipo de trabajo, un 85,5% puso énfasis en la flexibilidad y un 84% en que significa una opción en caso de perder el trabajo.
105 mil conductores activos En mayo de 2024, según las conclusiones del estudio, se registraron 105 mil conductores activos en empresas de aplicación de transporte, lo que significó un alza de un 18% en relación al mismo mes del año pasado. El número más alto en los últimos 12 meses se observó en diciembre, mes en el que se conectaron 107,5 mil personas. Con respecto al número de viajes el número más alto también fue en diciembre, con un total de 17,2 millones de recorridos. En mayo, en tanto, la cifra alcanzó los 14,3 millones. Esto representa un aumento de un 8% en relación al mismo mes de 2023. Por último, en lo referente al número de usuarios, en mayo de este año hubo 3,4 millones, un aumento de un 1% respecto de enero. 1,1 millón ha sido conductor En Chile, constató el estudio, 1,1 millones de personas han trabajado en este tipo de aplicaciones en los últimos 10 años. Asimismo, cerca de 12 millones han realizado viajes en plataformas de movilidad, en el mismo periodo. Entre octubre de 2020 y mayo de 2024 esa cifra llegó a los 7,8 millones. Esto da cuenta de un alza en el número de usuarios tras la pandemia. "Desde el punto de vista de los usuarios, hay una gran cantidad de personas que usan (las plataformas) regularmente y es bastante transversal", explica David Bravo. Quienes han trabajado en las aplicaciones lo harían de nuevo. Así, al menos, lo refleja el estudio. Ante la pregunta "¿Volvería a desempeñarse como conductor en los próximos meses o años?", un 80,5% contestó afirmativamente, mientras que solo un 19,5% dijo que no. Entre las razones de estos últimos, se destacan la inclinación por un trabajo más estable o ajustado a la formación, la preocupación por la inseguridad y la insatisfacción con la labor. En tanto, entre las razones para desempeñarse en este tipo de trabajo, un 85,5% puso énfasis en la flexibilidad y un 84% en que significa una opción en caso de perder el trabajo.
Freddy Mora | Imprimir | 726
Otras noticias

“Viraliza de Formación”: Proyecto CORFO potencia la innovación en…

Fundación San Carlos de Maipo: Implementa programas para fortalecer la…

Proyecto Embalse Longaví avanza para convertirse en realidad

Para incluir temas en Cuenta Pública Gendarmería invita a todos los ciudadanos…

Declaración SNA – Investigación por reavalúo de predios agrícolas