Hoy
sábado 26 de abril del 2025, Saludamos a Marcelino
Opinión 26-04-2025
La pasión por el fútbol del Papa Francisco

Frano Giakoni, director de Entrador Deportivo de Universidad Andrés Bello
La reciente partida del Papa Francisco ha conmovido al mundo, no solo por su legado espiritual, sino también por su profunda conexión con el fútbol. Hincha confeso de San Lorenzo de Almagro, Francisco veía en el deporte rey una escuela de vida, una herramienta para promover valores como la solidaridad, el respeto y la fraternidad. Su pasión trascendía lo lúdico; consideraba que el fútbol ofrecía lecciones tan valiosas como las enseñanzas religiosas.
Durante su pontificado, el Papa impulsó iniciativas que reflejaban su visión del deporte como puente entre culturas y religiones. El "Partido Interreligioso por la Paz", celebrado en Roma, reunió a figuras emblemáticas del fútbol mundial con el objetivo de fomentar la unidad y la paz global. Este evento simbolizó cómo el deporte puede ser un vehículo poderoso para el diálogo y la reconciliación.
El fútbol, con su capacidad de congregar a personas de diferentes orígenes y creencias, se erige como un lenguaje universal que trasciende fronteras. En cada rincón del planeta, desde las canchas improvisadas en barrios humildes hasta los estadios más imponentes, el balón rueda llevando consigo sueños, esperanzas y enseñanzas.
El legado del Papa Francisco nos invita a reflexionar sobre el verdadero espíritu del deporte. Más allá de la competencia, el fútbol debe ser un espacio de encuentro, donde se cultiven valores que enriquezcan a la sociedad. En tiempos de divisiones y conflictos, como los que estamos viviendo en Chile tras los dolorosos hechos ocurridos recientemente en el Estadio Monumental, recordar la visión del Papa sobre el deporte como instrumento de paz y unidad resulta más pertinente y necesario que nunca.
Que su amor por el fútbol y su mensaje de fraternidad nos inspiren a todos a vivir y promover los valores que hacen del deporte una fuerza transformadora en nuestras comunidades.
La reciente partida del Papa Francisco ha conmovido al mundo, no solo por su legado espiritual, sino también por su profunda conexión con el fútbol. Hincha confeso de San Lorenzo de Almagro, Francisco veía en el deporte rey una escuela de vida, una herramienta para promover valores como la solidaridad, el respeto y la fraternidad. Su pasión trascendía lo lúdico; consideraba que el fútbol ofrecía lecciones tan valiosas como las enseñanzas religiosas.
Durante su pontificado, el Papa impulsó iniciativas que reflejaban su visión del deporte como puente entre culturas y religiones. El "Partido Interreligioso por la Paz", celebrado en Roma, reunió a figuras emblemáticas del fútbol mundial con el objetivo de fomentar la unidad y la paz global. Este evento simbolizó cómo el deporte puede ser un vehículo poderoso para el diálogo y la reconciliación.
El fútbol, con su capacidad de congregar a personas de diferentes orígenes y creencias, se erige como un lenguaje universal que trasciende fronteras. En cada rincón del planeta, desde las canchas improvisadas en barrios humildes hasta los estadios más imponentes, el balón rueda llevando consigo sueños, esperanzas y enseñanzas.
El legado del Papa Francisco nos invita a reflexionar sobre el verdadero espíritu del deporte. Más allá de la competencia, el fútbol debe ser un espacio de encuentro, donde se cultiven valores que enriquezcan a la sociedad. En tiempos de divisiones y conflictos, como los que estamos viviendo en Chile tras los dolorosos hechos ocurridos recientemente en el Estadio Monumental, recordar la visión del Papa sobre el deporte como instrumento de paz y unidad resulta más pertinente y necesario que nunca.
Que su amor por el fútbol y su mensaje de fraternidad nos inspiren a todos a vivir y promover los valores que hacen del deporte una fuerza transformadora en nuestras comunidades.
Freddy Mora | Imprimir | 136
Otras noticias
Desnotarización, el cambio que muchos se resisten a impulsar
La cortesía frente al uso de la IA: por favor y gracias
Del número Pi a la inteligencia artificial: por qué celebramos la matemática

El daño que nos ocasionan las pantallas

Brasil:: un socio estratégico para la agricultura chilena