miércoles 30 de abril del 2025 | Santoral Amador
El Diario del Maule Sur
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
Opinión 20-02-2022
PERDÓN Y OLVIDO DE TODA VENGANZA. EL ÚNICO CAMINO DE LA PAZ ES EL PERDÓN
Publicidad 12
DOMINGO, 20 DE FEBRERO DE 2022 -

El Sermón de la Montaña, que continúa el Evangelio de hoy, fue predicado por Cristo los primeros meses de su vida pública, y contiene un resumen de lo que podríamos llamar la clave de su Evangelio: la nueva ley del amor. El Evangelio nos trae, entonces, inmediatamente después de las “Bienaventuranzas”, que tuvimos en el Evangelio del domingo anterior, otra paradoja del Señor. He aquí esta nueva paradoja: “Amen a sus enemigos, hagan bien a los que los aborrecen, bendigan a quienes los maldicen y oren por quienes los difamen” (Lc 6, 27-38). He aquí esta nueva paradoja: “Amen a sus enemigos, hagan bien a los que los aborrecen, bendigan a quienes los maldicen y oren por quienes los difamen” (Lc 6, 27-38).
¡Qué difícil es seguir esta máxima de Jesús! Siendo Dios y Hombre verdadero, Él bien sabe cómo reacciona la naturaleza humana –herida como está por el pecado- ante la crítica, la injusticia, los insultos y calumnias: automáticamente reacciona con sentimientos de rencor, de desquite… y hasta de venganza.
Con todo y esto, la máxima que nos da el Señor no es un acto de heroísmo exigido sólo a los más santos, sino que es un deber “normal” de todo cristiano. Es cierto también, como nos hacía ver el Papa Juan Pablo II en uno de sus mensajes Cuaresmales, que el perdón a los enemigos es una singularidad del cristianismo, porque la exigencia del perdón no está enunciada en ninguna otra religión.
1.- Es así, entonces, como el perdón y el responder a la maldad con la bondad, es un deber... no una opción. Más aún, es una exigencia que no nos es posible dejar de cumplir. Veamos por qué:

- En la oración que Jesús nos enseñó, el Padre Nuestro, está la frase que nos demuestra por qué el perdón es un deber ineludible: “perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que nos ofenden” (Mt 6, 12).

Tan importante es este intercambio de perdones (el de Dios a nosotros y el de nosotros a los demás) que es la única frase del Padre Nuestro que Jesús nos explica enseguida de la oración... por si no la entendemos bien:
- “Queda bien claro que, si ustedes perdonan las ofensas de los hombres, también el Padre Celestial los perdonará. En cambio, si no perdonan las ofensas de los hombres, tampoco el Padre los perdonará a ustedes” (Mt. 6, 14).
Pareciera que Jesús quiso medir su Perdón con la misma medida de nuestro perdón. Si realmente nos diéramos cuenta de cómo somos, de cuánto le fallamos a Dios y a nuestros semejantes, podríamos comenzar a ser magnánimos y comprensivos, y podríamos empezar a comprender la necesidad que tenemos de ser perdonados y de perdonar.
2.- Podríamos comenzar con revisarnos interiormente, porque no basta perdonar externamente, es decir, no desquitarse o vengarse de manera efectiva ante el daño recibido. Esto no basta. Recordemos que el deseo de venganza, como cualquier pecado, comienza a crecer en nuestro interior, y si allí se anida, brota en cualquier momento, en cualquier forma.
Así, aunque no lleguen a expresarse externamente, es preciso -además- ir evitando todo sentimiento y pensamiento de rencor, de resentimiento, de falta de perdón, que pretendan anidar en nuestra alma. Es que esto ensucia el alma. Y Dios, que todo lo ve y todo lo conoce, se da cuenta de nuestros sentimientos ocultos en contra de nuestros semejantes. Debemos orar para perdonar. Un buen ejercicio de oración para aprender a perdonar es precisamente la frase del Padre Nuestro: “Perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”. Al rezar el Padre Nuestro y al repetir esta frase, se puede pensar en los que nos han ofendido y ponerlos ante el Padre Celestial, tal vez diciendo interiormente al Señor: “Tú sabes, Señor, lo que me cuesta. Tú sabes, Señor, lo que siento. No puedo perdonar. Pero sí quiero perdonar, porque Tú me lo pides. Perdona Tú en mí, Señor”.

Pensar en cuánto necesitamos del perdón divino también puede ayudarnos a perdonar a los que nos han hecho daño. ¿Nos damos cuenta de lo necesitados que estamos del perdón de Dios? ¡Cuántas veces lo hemos ofen-
dido y continuamos ofendiéndole!
3.- Se nos pide imitar la Misericordia de Dios. Entonces es necesario reflexionar sobre esta cualidad de Dios Padre. Esta reflexión puede ayudarnos en nuestro aprendizaje de la misericordia, es decir, en ir aprendiendo a:
- la ira por la cordialidad,
- el resentimiento por la magnanimidad.
- la intención de desquite por el deseo de comprender
-cambiar el deseo de venganza por la disposición a perdonar,
Y ¿cómo es esa Misericordia Divina que debemos imitar? Es tan grande como grandes son nuestras faltas para con Dios.
Ahora bien, el perdón tiene dos vías: hay que perdonar y hay que pedir perdón. Como bien nos dijo el Papa Juan Pablo II en uno de sus Mensajes Cuaresmales: “El único camino de la paz es el perdón. Aceptar y ofrecer el perdón hace posible una nueva cualidad de relaciones entre los hombres”. Pero ¡ojo!: Cierto que la Misericordia de Dios es infinita. Pero requiere una sola cosa: nuestro arrepentimiento cada vez que le ofendamos.
Es decir, no podemos andar confiando en la Misericordia Divina, de manera ingenua y presuntuosa, es decir, confiando en ella mientras vivimos en pecado, alejados de Dios y de espaldas a Él, creyendo que la muerte –sea cual fuere la situación de nuestra alma- es como un pasaje directo a la salvación porque –como se oye decir con frecuencia de parte de muchos- “Dios es infinitamente misericordioso”. Sí lo es… pero con el pecador arrepentido, no con el pecador empecinado en el pecado.
4.- Y esta condición de Dios para otorgarnos perdón a través de su Misericordia Infinita también puede aplicarse a nuestras relaciones inter-personales. Tal vez muchas relaciones humanas se hacen dispares en la práctica de la misericordia. A veces sucede que se perdona sin que se haya pedido perdón, lo cual tiene como consecuencia el estímulo a una conducta inadecuada de parte del que es perdonado sin reconocer su culpa. Puede darse el caso contrario: a veces alguien pide perdón y no se le perdona, con lo cual agraviado inicialmente termina por agraviar al no conceder perdón, mostrando una dureza muy lejos de la exigencia de misericordia que nos pide el Señor en el perdón a los demás.

Conclusión: Evitar el juicio pues seremos juzgados como nosotros juzgamos. “No juzguen y no serán juzgados... Porque con la misma medida con que midan, serán medidos”. Si medimos con misericordia, magnanimidad y comprensión, así seremos medidos y juzgados. Si somos prestos a condenar a todo el mundo, a ser demasiados exigentes, intolerantes, intransigentes, así de severo será el Señor con nosotros. “Perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”. Orar por los que hablan mal de nosotros. “Bendigan a quienes os maldicen y oren por quienes los difaman”.

.

Todas estas exigencias tienen su eco en muchas otras partes de la Escritura (Rom 12, 27-31; 1 Cor 13, 4-7, etc.).
Algunos textos, incluso, nos traen hechos concretos. Tal es el caso de (Sam 26, 2-23). Saúl, primer Rey de Israel, ungido por Samuel, último y más grande Juez de Israel y también Profeta. Saúl es un hombre valiente que prestó buenos servicios al pueblo de Israel, pero se convirtió en orgulloso y desobediente de la voluntad de Dios. Por eso Dios lo rechaza y escoge para sucederlo a David. David es un joven también valiente y, además, de buen corazón. Pero Saúl, su predecesor, a pesar de haberlo ungido, lo cela, lo envidia y lo persigue a muerte. La Primera Lectura nos trae un incidente en el cual David, pudiendo matar a Saúl, le perdona la vida, por el respeto que le tiene y por haber sido, a pesar de todo, ungido de Dios. David hubiera podido devolver el mal con mal, pues aún vivía bajo la Ley del Talión (Ex 21, 23-25: Vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, quemadura por quemadura, herida por herida, golpe por golpe), escoge ser generoso con su enemigo. Es decir, para David la venganza igualitaria del Talión era una opción. Pero para los seguidores de Cristo, ni siquiera esta venganza es ya una opción. Nuestra única opción es el perdón.
Sin embargo, el cristiano que perdona no se hace ilusiones acerca del mundo en que vive, acerca de la gente que lo rodea, así como Cristo no se hacía ilusiones acerca de aquéllos a quienes perdonaba. Pero desde Cristo, el cristiano tiene que seguir su ejemplo: “insultado, no devolvía los insultos, y maltratado no amenaza, sino que se encomendaba a Dios, que juzga justamente” (1 Pe 2, 23). Es bueno aclarar la diferencia entre “venganza” como la entendemos en el lenguaje de hoy y “venganza” en el sentido bíblico. En el sentido bíblico “venganza” tiene sentido de re-establecimiento de la justicia. La venganza por odio o rencor para con el malvado está siempre prohibida. Pero es una obligación restituir el derecho atropellado. Sin embargo, el ejercicio del deber de re-establecer la justicia ha evolucionado a lo largo del tiempo. Antes lo ejercía directamente el individuo. Posteriormente se ha confiado a la sociedad. Pero debemos tener claro que Dios es el único vengador legítimo de la justicia. (cfr. Vocabulario de Teología Bíblica, León-Dufour)

Sin embargo, sabemos que toda actividad humana, es imperfecta. Por eso confiamos el total y pleno re-establecimiento de la justicia a la Justicia Divina, que será plena cuando Cristo venga a establecer su reinado de justicia, de amor


(*) Mario A. Díaz M. es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule
Freddy Mora | Imprimir | 885