sábado 19 de abril del 2025 | Santoral Ema
El Diario del Maule Sur
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
Hoy
Opinión 19-04-2025
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “NUEVA HISTORIA DIPLOMÁTICA. SIGLOS XIX-XX”, DE CRISTIÁN MEDINA VALVERDE (COORDINADOR)?
Publicidad 12

La obra ofrece un variado relato que permite entender algunos momentos especiales que influyeron en los aspectos estratégicos y políticos que moldearon a Chile como nación y que fuera reconocida como tal en el ámbito internacional.

La narrativa está escrita por destacados historiadores y diplomáticos. Son 10 las temáticas abordadas.

La primera escrita por el profesor Carlos Sanz, se refiere al arte diplomático y sus innovaciones, atendido su conocimiento sobre las relaciones internacionales. La segunda, es del historiador Gabriel Cid, que comenta las gestiones diplomáticas en Londres de Antonio José Irisarri, en pro de lograr el reconocimiento internacional de Chile en esa potencia europea. En tercer lugar, expone el Dr. Alejandro San Francisco y versa sobre la figura del cónsul británico John Gordon Kennedy, en el período de la Guerra Civil de 1891.En cuarto lugar los académicos Cristián Medina y Erna Ulloa, tratan acerca de los embajadores de Chile, Luis David Cruz Ocampo y de Dimitri Alexandrovich Zhukov, luego del establecimiento de relaciones entre Chile y Rusia, en 1944. Después continúa el Dr. Hugo Harvey, y el licenciado en historia Alvaro Sierra que analizan la transformación del pensamiento internacional acerca de la política exterior de EE.UU. hacia América Latina. Le sigue, Juan Aros que traza los rasgos de la gestión diplomática de Gabriel Valdés Subercaseaux. La séptima narrativa corresponde a la Dra. Constanza Gajardo acerca de los lazos diplomáticos entre Chile y el Reino Unido tras el fin de la Unidad Popular. El Dr. Matías Alvarado opina sobre la figura del Embajador de Chile en Madrid, Enrique Campos Menéndez. En penúltimo lugar, las Dras. en historia Cecilia Morán y Mariana Perry destacan las figuras de Gabriela Mistral, Amanda Labarca y Carmen Vial, entre otras, como ejemplo del aporte femenino a la diplomacia. Finalmente, el Dr. Fabián Herrera reflexiona sobre la manera de concebir los estudios internacionales.

Libro instructivo del quehacer diplomático y de la importancia que ello implica, que exige tino, sabiduría, experiencia, prudencia, previsión, inteligencia y conocimiento de la esfera diplomática y de lo respaldado por la tradición. En consecuencia, se puede concluir que no cualquiera puede ser diplomático y representar a un país que es una dignidad y una delicada misión.







¡Es mi palabra!

GASPAR DOYLE
Freddy Mora | Imprimir | 151