Hoy
domingo 20 de abril del 2025, Saludamos a Edgardo
Agricultura 22-06-2024
Seminario de alfalfa: conoce el imperdible programa del 25 de junio

Talca se convertirá en el epicentro del debate, donde se discutirá el papel de la alfalfa en la sustentabilidad de la ganadería en ambientes difíciles, la gestión eficiente del agua, el pastoreo rotativo y el lanzamiento de la primera variedad de alfalfa de secano tolerante a la sequía.
El mayor evento técnico de esta industria se llevará a cabo el martes 25 de junio y es organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria) y la Universidad de Talca. Además, cuenta con la participación de Crop Trust y el Instituto de Investigación y Desarrollo (SARDI) de Australia.
El seminario ofrecerá tres interesantes exposiciones internacionales y cuatro nacionales, a cargo de reconocidos investigadores y asesores: los doctores Luis Inostroza, Alejandro del Pozo y Carlos Ovalle además de la investigadora transferencista Viviana Barahona. Asimismo, contará con la participación de iniciativas internacionales que han colaborado en la búsqueda de parientes silvestres de la especie, con las presentaciones de Alan Humphries de SARDI Australia, Luis Salazar de Crop Trust Alemania y Daniel Basigalup de INTA Argentina.
Estos siete especialistas, líderes de la industria de este recurso forrajero, se darán cita en el Auditorio del Edificio Bicentenario de la Universidad de Talca, Región del Maule, para dar vida al seminario “Nueva variedad de alfalfa tolerante al estrés hídrico para la adaptación de los sistemas ganaderos al cambio climático”.
Este seminario forma parte de un plan de transferencia y extensión que busca proporcionar a agricultores y extensionistas especializados en el establecimiento de praderas, conocimientos para la toma de decisiones agronómicas para el cultivo exitoso de este recurso forrajero en condiciones de secano.
En las exposiciones se plasmará toda la experiencia acumulada en la última década, buscando potenciar el cultivo como una alternativa forrajera de alta productividad y calidad nutritiva y adaptada a las condiciones de pequeños y medianos agricultores del secano mediterráneo de nuestro país.
En Chile, la alfalfa ha sido tradicionalmente cultivada en condiciones de riego en ambientes muy favorables y de muy alta productividad. Sin embargo, ha sido poco o nada explorada en zonas de secano mediterráneo donde, según datos del VIII Censo Agropecuario, existen cerca de 2 mil hectáreas de alfalfa en comunas de secano.
El mayor evento técnico de esta industria se llevará a cabo el martes 25 de junio y es organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria) y la Universidad de Talca. Además, cuenta con la participación de Crop Trust y el Instituto de Investigación y Desarrollo (SARDI) de Australia.
El seminario ofrecerá tres interesantes exposiciones internacionales y cuatro nacionales, a cargo de reconocidos investigadores y asesores: los doctores Luis Inostroza, Alejandro del Pozo y Carlos Ovalle además de la investigadora transferencista Viviana Barahona. Asimismo, contará con la participación de iniciativas internacionales que han colaborado en la búsqueda de parientes silvestres de la especie, con las presentaciones de Alan Humphries de SARDI Australia, Luis Salazar de Crop Trust Alemania y Daniel Basigalup de INTA Argentina.
Estos siete especialistas, líderes de la industria de este recurso forrajero, se darán cita en el Auditorio del Edificio Bicentenario de la Universidad de Talca, Región del Maule, para dar vida al seminario “Nueva variedad de alfalfa tolerante al estrés hídrico para la adaptación de los sistemas ganaderos al cambio climático”.
Este seminario forma parte de un plan de transferencia y extensión que busca proporcionar a agricultores y extensionistas especializados en el establecimiento de praderas, conocimientos para la toma de decisiones agronómicas para el cultivo exitoso de este recurso forrajero en condiciones de secano.
En las exposiciones se plasmará toda la experiencia acumulada en la última década, buscando potenciar el cultivo como una alternativa forrajera de alta productividad y calidad nutritiva y adaptada a las condiciones de pequeños y medianos agricultores del secano mediterráneo de nuestro país.
En Chile, la alfalfa ha sido tradicionalmente cultivada en condiciones de riego en ambientes muy favorables y de muy alta productividad. Sin embargo, ha sido poco o nada explorada en zonas de secano mediterráneo donde, según datos del VIII Censo Agropecuario, existen cerca de 2 mil hectáreas de alfalfa en comunas de secano.
Freddy Mora | Imprimir | 455
Otras noticias

Invitan a taller sobre herramientas agronómicas contra el cambio climático

Más de 100 mil personas beneficiadas por iniciativas hídricas del sector…

Semana Santa: ¿Cómo prevenir una intoxicación por consumo de mariscos…

Comisión Nacional de Riego y Liceo Agrícola de Yerbas Buenas celebran…

Para asegurar transparencia del mercado: Linares: Autoridades fiscalizan…