Hoy
viernes 25 de abril del 2025, Saludamos a Marcos
Opinión 30-07-2021
Somos Maule Sur

Hoy más que nunca tenemos que pensar en nuestra independencia como región, ya sea de manera administrativa o en el peor de los casos sólo en el tema económico de forma distributiva… si continúa todo centralizado, la mayor parte de los recursos terminará -como ha sido la tónica- en las personas del Maule Norte, por un tema de densidad poblacional y también popularidad. Con esa premisa, nuestro Maule Sur con nuestras provincias de Linares y Cauquenes viven y vivirán una constante postergación. -Me resisto a esa idea-.
Justamente, el Río Maule representa una división geográfica entre el Maule Norte y Maule Sur, otrora incluso catalogado como frontera del Impero Inca, para algunos, hoy es una división económica, política y social.
Por ejemplo, somos una zona declarada saturada, o sea, con contaminación atmosférica, por lo tanto, nuestras familias están respirando aire contaminado, pero por ser una zona con menor población nos corresponden menos “recambios de calefactores”, pero por otro lado, tenemos más preemergencias ambientales que nuestros vecinos del norte. Mi punto no es contra las provincias de Talca o Curicó, sino a favor de Linares y Cauquenes. Porque creo que nuestros hijos merecen tener la oportunidad de respirar un aire limpio, teniendo la opción de purificarlo, al igual que los hijos de las provincias de Curicó y Talca.
En la frontera sur de nuestra Región tenemos el ejemplo de la Región de Ñuble, independiente desde el año 2018. Ésta posee una superficie de 13.178 km². Administrativamente está constituida por tres provincias y 21 comunas, con una población aproximada de 480.609 habitantes. Nuestro Maule Sur tiene una superficie muy parecida, con 13.077 km², aproximadamente. Por otro lado, entre las provincias de Linares y Cauquenes posemos una población de al menos 320.000 habitantes, por lo que tenemos más habitantes que cuatro de las 16 regiones del país: Atacama (316.000), Arica y Parinacota (255.000), Magallanes y Antártica (179.000) y Aysén (107.000). Bajo esa misma mirada, el Maule Sur tiene una población levemente menor a Tarapacá, Los Ríos y Ñuble.
Al ser descentralizado -como Maule Sur- tendríamos una mayor cantidad de empleo del aparato público, con profesionales enfocados en nuestras necesidades locales, ya que las estadísticas de las 11 comunas del Maule sur, serían las protagonistas de las políticas públicas regionales. Además, un mayor desarrollo económico, ya que se abrirían espacios para emprendimientos locales, los que actualmente están solventados desde otras partes de la región. Un aumento en recursos del FNDR -datos confirmados en las regiones que antes realizaron este trámite. Por ejemplo, Los Ríos, pasó de contar con $5 mil millones como provincia, en 2005, a casi $40 mil millones como región, el 2014. Por lo tanto, sería una distribución más equitativa. Además, las postulaciones de proyectos de organizaciones sociales como juntas de vecinos, adultos mayores, fondos deportivos, fondart, fondos de medios, etcétera, deberían asignarse en el Maule Sur y no desde Talca de manera centralizada. O sea, tendríamos mayores oportunidades. Por otro lado, generaríamos una mayor identidad, lo que se vería reflejados en los personajes históricos e incluso en el turismo.
Soy un convencido que el trabajo tiene que ser cercano, tal cual no hacemos desde los municipios, donde vemos y resolvemos las problemáticas de los vecinos, con el mundo rural y urbano, con sus ventajas y desventajas. Por eso es importante que tengamos el poder de decisión al lado de nuestras 11 comunas, de nuestro Maule Sur.
John Sancho, Administrador Municipal
Freddy Mora | Imprimir | 1176