miércoles 12 de febrero del 2025
El Diario del Maule Sur
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
Hoy
Crónica 01-07-2023
Troncos y rocas de gran tamaño que arrastra el agua son una amenaza para la integridad de las estructuras
Publicidad 12

Experto en patologías y rehabilitación de estructuras analiza lo ocurrido durante la emergencia y explica por qué varios puentes no soportaron el aumento en los cursos de agua.

La información entregada desde Obras Públicas da cuenta de al menos 27 puentes de dependencia del MOP afectados estructuralmente por las inundaciones. Sin embargo, las estimaciones elevan la cifra a cientos, considerando aquellos de menor envergadura que colapsaron o fueron impactados por el aumento y desborde de los cursos de agua durante la reciente emergencia climática en el centro sur del país. Al mismo tiempo, Senapred reportó más de 1600 viviendas destruidas y casi tres mil con daños de consideración.
El ingeniero, máster en Rehabilitación y Patologías de Estructuras y director de Ingeniería Civil de la Universidad Andrés Bello en Concepción, Manuel Chávez Delgado, entrega algunas luces sobre lo ocurrido y explica por qué, por ejemplo, los puentes, concebidos y construidos inicialmente con la finalidad de resistir el impacto de las crecidas de los cuerpos de agua, en muchos casos no lo hicieron.

“Durante el proceso de diseño - explica el experto- se toma en consideración el registro histórico de las inundaciones, específicamente en las áreas donde se realizan las estructuras civiles, como los puentes. En función de estos datos, se lleva a cabo la construcción de dichas estructuras. Sin embargo, las crecidas fluviales conllevan consigo una carga de elementos arrastrados a lo largo de su curso, tales como troncos de árboles y rocas de considerable tamaño”.
Estos restos, agrega, “representan una amenaza potencial para los elementos estructurales de los puentes. Un ejemplo reciente de esta problemática fue el daño sufrido por el puente ferroviario de Concepción”.

Para determinar si hubo afectación severa y en qué casos es posible su rehabilitación es de vital importancia la evaluación que llevarán a cabo los especialistas del área de la ingeniería civil. “En el caso de presentarse daños globales, como colapsos estructurales, se descarta por completo la posibilidad de llevar a cabo una rehabilitación”.

MATERIALIDAD DE LAS CASAS
En el caso de las viviendas, en las zonas afectas por el reciente frente de mal tiempo, Chávez detalla que su construcción se basa principalmente en estructuras de madera y albañilería, aunque en menor medida también se encuentran viviendas construidas con concreto o estructuras metálicas. “Aquellas construidas con madera tienen una mayor susceptibilidad a los efectos negativos de la humedad. La absorción de agua por parte de este material puede provocar deformaciones, fisuras y la proliferación de hongos, lo que compromete la integridad estructural de la vivienda”, explica el experto.
Por otro lado, aquellas de albañilería, construidas principalmente con ladrillos o bloques de cemento, presentan una mayor resistencia frente a la humedad en comparación con las de madera. “Sin embargo, debido a la porosidad de estos materiales, también pueden sufrir daños cuando se ven expuestos a la humedad durante períodos prolongados”.

Los problemas más significativos están relacionados con la integridad estructural de las viviendas afectadas por el reciente episodio de mal tiempo. “En su mayoría son ocasionados por la acción erosiva del agua, la cual arrastra consigo materiales como rocas, ramas de árboles y objetos pesados, generando impactos que afectan de manera considerable los elementos estructurales fundamentales de las viviendas. Por lo tanto, en estos casos se ve comprometida su habitabilidad”.



Freddy Mora | Imprimir | 568