Hoy
jueves 24 de abril del 2025, Saludamos a Fidel
Social 24-04-2025
Universidad Autónoma reflexiona sobre la Ley TEA y los desafíos de la inclusión educativa

Con el objetivo de reflexionar sobre los avances y desafíos que implica la Ley 21.545, la Universidad Autónoma de Chile sede Talca, en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Talca y el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), realizó la jornada “Implicaciones de la Ley TEA: hacia una educación inclusiva”.
La actividad convocó a estudiantes, docentes, profesionales del ámbito educativo y de la salud, y representantes de instituciones públicas y privadas, en una instancia de formación, diálogo y sensibilización sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y su abordaje integral desde una perspectiva intersectorial.
Durante la jornada se abordaron temáticas clave como la recientemente promulgada Ley 21.545, más conocida como ley TEA, la inclusión de personas autistas en la educación superior e integración sensorial y estrategias de regulación en infancias autistas, a través de las exposiciones de Carla Mateo, directora regional de SENADIS; Yerko Rebolledo, subdirector de Diversidad e Inclusión de la Universidad Autónoma; y Carolina Peters, terapeuta ocupacional y fundadora del Centro Terapia Ocupacional Talca.
Sobre la Ley TEA, la directora regional de SENADIS, Carla Mateo destacó que “lo que pretende esta normativa es el poder abordar de manera integral a una persona con trastorno del espectro autista, ya sea niña, niña, adolescente e incluso adulto, y poder generar las herramientas necesarias para que este abordaje, tanto en el área de salud, como en el área de educación, como desde la vinculación social también y cultural, podamos crecer hacia una comunidad mucho más inclusiva”.
Desde el ámbito universitario, Yerko Rebolledo, subdirector de Diversidad e Inclusión, comentó que, “esta actividad nos permitió mostrar cuáles son los mecanismos institucionales que tenemos disponibles hoy día. Nos permitió hacerlo a estudiantes, docentes y colaboradores que participaron en esta actividad como parte del público. Entonces, nos ha permitido también mostrar o dar vitrina al trabajo de la universidad en este tema y poder proyectar los desafíos en común, porque sin duda nos dimos cuenta hoy día que hay varios desafíos que tenemos que seguir trabajando y que los desafíos no son sólo de nuestra universidad, sino que son intersectoriales, son de la comunidad en general”.
Por su parte, la profesora de educación especial y participante del encuentro, Nicole Bustos, valoró la iniciativa, “poder participar de esta instancia, sin duda alguna, es muy enriquecedor. Constantemente, estas instancias, no es habitual que ocurran. Y que la universidad haya previsto este espacio, donde los invitados también es bastante variado, habían estudiantes, profesores. Permite, sin duda alguna, concientizarnos y brindando herramientas para poder dar lo mejor de nosotros cada día”.
La jornada “Implicaciones de la Ley TEA: hacia una educación inclusiva” reafirma el compromiso de la Universidad Autónoma de Chile con la construcción de espacios educativos más justos, diversos y accesibles para todos.
La actividad convocó a estudiantes, docentes, profesionales del ámbito educativo y de la salud, y representantes de instituciones públicas y privadas, en una instancia de formación, diálogo y sensibilización sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y su abordaje integral desde una perspectiva intersectorial.
Durante la jornada se abordaron temáticas clave como la recientemente promulgada Ley 21.545, más conocida como ley TEA, la inclusión de personas autistas en la educación superior e integración sensorial y estrategias de regulación en infancias autistas, a través de las exposiciones de Carla Mateo, directora regional de SENADIS; Yerko Rebolledo, subdirector de Diversidad e Inclusión de la Universidad Autónoma; y Carolina Peters, terapeuta ocupacional y fundadora del Centro Terapia Ocupacional Talca.
Sobre la Ley TEA, la directora regional de SENADIS, Carla Mateo destacó que “lo que pretende esta normativa es el poder abordar de manera integral a una persona con trastorno del espectro autista, ya sea niña, niña, adolescente e incluso adulto, y poder generar las herramientas necesarias para que este abordaje, tanto en el área de salud, como en el área de educación, como desde la vinculación social también y cultural, podamos crecer hacia una comunidad mucho más inclusiva”.
Desde el ámbito universitario, Yerko Rebolledo, subdirector de Diversidad e Inclusión, comentó que, “esta actividad nos permitió mostrar cuáles son los mecanismos institucionales que tenemos disponibles hoy día. Nos permitió hacerlo a estudiantes, docentes y colaboradores que participaron en esta actividad como parte del público. Entonces, nos ha permitido también mostrar o dar vitrina al trabajo de la universidad en este tema y poder proyectar los desafíos en común, porque sin duda nos dimos cuenta hoy día que hay varios desafíos que tenemos que seguir trabajando y que los desafíos no son sólo de nuestra universidad, sino que son intersectoriales, son de la comunidad en general”.
Por su parte, la profesora de educación especial y participante del encuentro, Nicole Bustos, valoró la iniciativa, “poder participar de esta instancia, sin duda alguna, es muy enriquecedor. Constantemente, estas instancias, no es habitual que ocurran. Y que la universidad haya previsto este espacio, donde los invitados también es bastante variado, habían estudiantes, profesores. Permite, sin duda alguna, concientizarnos y brindando herramientas para poder dar lo mejor de nosotros cada día”.
La jornada “Implicaciones de la Ley TEA: hacia una educación inclusiva” reafirma el compromiso de la Universidad Autónoma de Chile con la construcción de espacios educativos más justos, diversos y accesibles para todos.
Freddy Mora | Imprimir | 118
Otras noticias

Exámenes gratuitos en Maule por noveno año consecutivo

“Nuestro poder, nuestro planeta" Colegio Margot Loyola de Linares…

Nuevo Papa: ¿Cuál es el protocolo para elegirlo?

¿Qué trámites del Estado se pueden hacer en una videollamada?

Día Mundial de la Tierra: Una responsabilidad compartida y un llamado…